Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 31(3)sept.-dic. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-450628

ABSTRACT

Se realizó un estudio observacional, descriptivo retrospectivo, con el objetivo de conocer el comportamiento de la histerectomía obstétrica en el período (1997-2002) en el hospital docente ginecoobstétrico América Arias, incluyendo las pacientes a quienes se les practicó el proceder posterior a una complicación hemorrágica o infecciosa. Se estudiaron un total de 95 casos donde se identificaron: enfermedades de base y enfermedades asociadas al grupo, criterios para la intervención, así como las complicaciones transoperatorias y posoperatorias. Concluimos que la histerectomía obstétrica constituye un problema de salud en nuestro hospital, la cual se comportó en ascenso en el período estudiado con un pico en el 2001. La anemia y el mioma uterino, constituyeron las 2 condiciones mas vinculadas a la intervención, seguida de la enfermedad hipertensiva gestacional. La indicación que predomino fue la atonía uterina. La complicación más frecuente resultó la anemia


Subject(s)
Humans , Female , Hysterectomy
2.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 31(3)sept.-dic. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-450632

ABSTRACT

Se presenta el caso de una paciente primigesta, la cual a partir de las 34 semanas de embarazo comenzó con dolor en la articulación coxofemoral izquierda y posteriormente la derecha, que se incrementó al punto de imposibilitarle la marcha, por lo que se le realizó cesárea a las 39 semanas. Posterior a la cesárea se comprueba que existe una osteopenia severa. Por el cuadro clínico presentado, los complementarios realizados y la recuperación total, se concluyó el diagnóstico de osteoporosis regional transitoria, entidad que aparece aun en gestantes sanas y con requerimientos de calcio considerados aceptables. La deambulación y la desaparición del dolor se lograron en un período de 3 meses


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Pregnancy , Osteoporosis , Pregnancy Complications
3.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 31(2)Mayo-ago. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-629396

ABSTRACT

Fueron estudiados 912 casos de distocia de rotación, en el período comprendido entre enero del 1997 a diciembre de 2002, en el hospital materno"América Arias". A las pacientes se les aplicó al menos uno de los instrumentos objeto de análisis, que fueron diseñados para dar solución a esta distocia del trabajo de parto (fórceps, espátulas y rotaxial).Se encontró esta anomalía del período expulsivo en 4,6 % de los partos ocurridos en el período estudiado, siendo el forceps, el más utilizado (64,6 %) seguido por las espátulas de Thierry (22,8 %) y por último en orden de frecuencia el rotaxial (12,6%). Se pudieron observar diferencias en cuanto a la morbilidad materna, dadas por las lesiones del canal blando del parto. El rotaxial resultó el más inocuo pues cumple su función de lograr la rotación, pero no completa la extracción fetal.


912 cases of rotation dystocia were studied from January 1997 to December 2002 at “América Arias” Maternal Hospital . At least one of the instruments object of analysis (forceps, spatulas and rotaxial) that were designed to give a solution to this labor dystocia was applied to these patients. This abnormality of the expulsive period was found in 4.6 % of the deliveries ocurred in the studied period. The forceps was the most used (64.6 %), followed by Thierry's spatulas (22.8 %) and by the rotaxial (12.6 %). Differences were observed in the maternal morbidity due to the injuries of the soft birth canal. The rotaxial proved to be the most innocuous since it fulfills its function of making rotation possible, but it does not conclude the fetal extraction.

SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL